¿Por qué?
La rápida agonía de la argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha
José Natanson
El de Macri es un gobierno de derecha, que dejará una Argentina más desigual y egoísta, menos popular y solidaria. Pero se mueve dentro de los límites de la democracia, y reducirlo a una versión de la dictadura o del menemismo no ayuda a captar su complejidad ni a entender su eficacia.”
Por qué es un libro sobre el ascenso y la consolidación del macrismo, pero también sobre el rápido declive kirchnerista, que comenzó cuando Cristina obtuvo su reelección con el 54% de los votos y eso, que era una realidad contingente, se entendió como un dato tallado en piedra.
Con un estilo singular, que combina entrevistas periodísticas y anécdotas personales con una argumentación impecable y sólida, José Natanson ha escrito un libro irreverente y despiadado, nunca neutral, que se atreve a hacer algo inédito: pensar sin reforzar creencias previas, ni siquiera las del autor. No importa de qué lado de la grieta estés: va a incomodar tus certezas.
Las nuevas caras de la derecha
Enzo Traverso
En un lenguaje accesible para todos y con enorme osadía política, Traverso traza en este libro una guía imperdible acerca de la “nueva derecha”, así como de su correlato: el vacío de poder del sistema de partidos tradicionales, que han perdido sus bases sociales y también sus discursos identitarios. Así, reconstruye las paradojas de un escenario en que líderes como Emmanuel Macron o Donald Trump se valen de sus carismas personales o mediáticos –y, muy especialmente, de los defectos de sus adversarios– para ascender sin necesidad de demostrar méritos propios.
A lo largo de estas páginas, que comienzan con un prefacio escrito especialmente para la presente edición considerando el contexto de América Latina y en especial de la Argentina, Traverso desmenuza las palabras que solemos utilizar para describir los fenómenos políticos y propone nuevos nombres para nuevas realidades. El resultado es una formidable descripción de un mundo en plena transición y el esbozo de una salida posible, bajo la forma de un populismo de izquierda capaz de defender el bien común sin mesianismos.
La voz del maestro
Acerca de vivir, educar y transformar el mundo
conversaciones con edson passetti
Paulo Freire , Edson Passetti
La voz del maestro es una puerta de entrada privilegiada al pensamiento de Paulo Freire: su palabra, con el inteligente contrapunto de Edson Passetti, traza las grandes líneas de una obra tan rica como antidogmática. Es un relato vívido, muchas veces conmovedor, que nos hace conocer los días de infancia nordestina y sus sueños de ser cantor de radio, el surgimiento de la vocación y las personas que marcaron su forma de ver el mundo y la educación. También, recuerda los tiempos en que todo parecía posible y los obstáculos políticos a la hora de llevar a la práctica sus ideas, el método dialógico y la pedagogía del oprimido. Décadas de exilio, viajes y polémicas ponen de manifiesto la medida de la enorme repercusión del educador. Sin complacencia, este libro toma posición en viejos y nuevos debates y muestra la vigencia del pensador ante los desafíos de la cultura contemporánea.
En una época en que los proyectos emancipadores fueron cercados por los autoritarismos, la lucidez de Freire nos da herramientas para no renunciar a la utopía de cambiar el mundo. Con el diálogo como eje y la convicción democrática como faro, nos convoca a luchar por esa escuela que escucha, provoca y vive la difícil experiencia de la libertad.
Empresas y derechos humanos en el siglo XXI
La actividad corporativa bajo la lupa, entre las regulaciones internacionales y la acción de la sociedad civil
César Rodríguez Garavito (editor)
La Organización de las Naciones Unidas adoptó en 2011 los Principios Rectores: un conjunto de preceptos no vinculantes que buscan establecer una serie de parámetros a escala mundial para que Estados y empresas definan sus políticas, normas y procesos sin vulnerar los derechos de los sujetos. Pero ¿es suficiente este paso? De la mano de César Rodríguez Garavito, un especialista de amplia trayectoria en la materia, este libro recoge las voces y debates que se están dando hoy al respecto, para trazar un exhaustivo panorama. Así, con la contribución inestimable de expertos con vasta experiencia en trabajo de campo, estas páginas examinan el ecosistema de los Principios Rectores a partir de la evidencia empírica, para analizar hasta qué punto es necesaria una visión superadora a la actual que permita ir más allá con otro tipo de iniciativas.
En un campo cada vez más fértil y controvertido, este libro resulta un invalorable aporte para comprender un fenómeno de mucha vigencia y de enorme impacto en la vida de las personas, sobre todo de las más vulnerables.