Por Damian Apeleiter
Desde adolescente me gusta Bob Marley, creo que le pasa a la mayoría de la gente que se encuentra con su obra, inmediatamente se produce una fascinación con su figura, lo cual hace un poco extraño que se hayan tardado tanto en homenajearlo en el cine, básicamente nunca hemos visto un homenaje a su figura en el cine. De alguna manera el hecho de una figura admirada le juega muy en contra a la película ya que los puntos altos son los musicales es decir, sin la música del propio Bob Marley la obra carece de atractivo y parece un retrato lavado que quiere abarcar mucho sin, finalmente contar nada.
La película peca de querer abarcar demasiados aspectos de la vida del músico: sus creencias religiosas, sus ideales políticos, sus conflictos internos y su creación musical. Tal vez lo que mejor haga la es hacernos entender que para Marley todo era parte de lo mismo: religión, música y política formaban parte de una forma de expresarse y de luchar.
La historia se ubica temporalmente a mediados de los años setenta cuando Jamaica sufría serios conflictos políticos y básicamente violencia, Bob Marley and The Wailers están a punto de dar un concierto como llamamiento a la paz y Bob y su familia sufren un atentado contra sus vidas que lo obliga a, después del concierto, enviar a su familia a Estados Unidos y a el mismo a exiliarse en Londres.
En la Londres dominada por la escena punk, Marley inicia la búsqueda de un cambio en el sonido de su música, el cual toma forma en su disco ‘Exodus’, el cual lo convierte en una súper estrella. es en este punto que nos encontramos con lo más interesante de la película, que es cuando tratan de mostrarnos el proceso de Marley y su banda hasta crear un sonido más elaborado. La película solo se centra en el personaje principal y su entorno de alguna manera dándonos a pensar que la escena reggae solo se reduce a su figura y en ningún momento aluda a otros artistas del género como Gregory Isaac o Peter Tosh, tampoco se ilustra la escena musical londinense de bandas punk y descontento social, más que en una pequeña escena en un bar en cual tocaba the clash, poco para la importancia del contexto y la influencia que tuvo sobre el artista.
La película luego navega en un sin fin de escenas sin sentido que al parecer no tienen un hilo conductor, las cuales son de alguna manera salvadas por la música, que ocupa un lugar muy importante, no solo lo que escuchamos sino también cuando se recrean conciertos y grabaciones. En definitiva, estás escenas musicales terminan siendo poco y no bastan para llenar el tedio que provoca no tener un hilo conductor, por momentos parece ser la visión política y los conflictos en Jamaica, por otros la creación de Exodus, por otros su enfermedad y al fin y al cabo no es nada. Todo termina siendo un conjunto de anécdotas sobre un personaje interesante, cierto, pero no basta para crear una buena película.
Lejos de contar una historia sobre Bob Marley la película nos cuenta anécdotas, lo cual la emparenta por su estructura a ‘Bohemian Rapsody’ (2018, Brian Singer) en la cual el centro era la actuación de Rami Malek más que la trama en si. Al igual que en la película de Singer ‘Bob Marley: One Love’ nos trae buenas interpretaciones de Lashana Lynch como Rita Marley y de Kingsley Ben-Adir en el papel protagónico.
El director Reinaldo Marcus Green hace un buen trabajo en el aspecto visual, así como en el rubro sonido, pero no logra hilar una historia potente, de la misma manera que en ‘King Richard’ (2021, Reinaldo Marcus Green) logra lavarle la imagen a esa historia de abuso y explotación infantil que es la historia de las hermanas Williams en manos de su violento padre logra lavarle la imagen a un artista que tenía mucho que decir y que se sabe era menos dócil de lo que nos ilustra el guion de esta película. En definitiva, una película que tiene buenos valores de producción pero que no deja de ser un producto lavado y apto para todo público que te deja con una sonrisa pero que al fin de cuentas no alcanza.